Arquitectura

Construidas entre los años 1616 y 1725 por los Jesuitas, surgieron para sustentar económicamente su obra evangelizadora en la región.

Represa ubicada en el departamento de Punilla, considerada en su tiempo por muchos especialistas como la obra de ingeniería hidráulica más avanzada del mundo en su especialidad.

En el año 1887 tomando nota de la ausencia de una sala estable e importante de conciertos en su natal provincia de Córdoba, el entonces ministro de justicia -luego sería gobernador- Ramón J.

El hospital nacional de Clínicas nació como hospital escuela, rol que viene cumpliendo hace 100 años, marcando una impronta única en nuestra provincia y el país.

Fue uno de los primeros edificios construidos en Argentina específicamente para albergar un museo provincial de bellas artes.

El Centenario fue un ícono de los tiempos en que Argentina era considerada el granero del mundo. Parte de su estructura alberga a la Nueva Terminal de Ómnibus. 

Hacia mediados de los años 20, comienza el funcionamiento de una precaria fábrica de ladrillos, tejas (“musleras”) y alfarería, que adopta el nombre de PALMAR que representa la unificación de las s

Proyecto que encara numerosas obras tanto en el centro como en los barrios, con el fin de una modernización urbana y un mejoramiento general de la calidad de vida.

El encauzamiento eliminó las pérdidas materiales y humanas de las crecidas del arroyo, convirtiéndose a su vez en ícono urbano que identifica la ciudad.

La obra tiene origen en los primeros planes reguladores, siendo inicialmente concebida como ordenador urbano-rural para regular el crecimiento de la ciudad.

Astori Estructuras S.A. revolucionó el mercado de las construcciones tradicionales incorporando los procesos industriales a un sector hasta ese momento absolutamente artesanal.

Por iniciativa municipal se dispuso la peatonalización de cinco cuadras del centro de la capital, siendo éstas las primeras del país. El proceso luego se extendió a otras cuadras y ciudades.

Entre los años 70 y 90, el arquitecto "Togo" Díaz, transforma la fisonomía de Nueva Córdoba con sus edificios de ladrillo visto y cemento, luego replicado por otros arquitectos.

La Nueva Estación Terminal de Ómnibus Córdoba, construida en el año 1969 por la empresa Benito Roggio e Hijos S.A., fue inaugurada en 1971.

Con el fin de albergar exposiciones, congresos, convenciones y eventos, se crea en un predio de 11 hectáreas, cuyo diseño constituyó un ejemplo paradigmático de arquitectura moderna latinoamericana

El Sistema Peatonal fue una obra de revalorización, que incluyó intervenciones de pinturas en suelos de fachadas de edificios relevantes (Catedral, Cabildo, etc.), como así también la instalación d

En este antiguo sector de la ciudad junto a La Cañada –conocido como Pueblo Nuevo– se erigió, a principios de siglo, un barrio de viviendas económicas, destinado a gente de bajos recursos.

El Mercado de Abasto de la ciudad de Córdoba es el ente encargado de proveer, “abastecer” a toda la población cordobesa y alrededores de frutas y verduras inocuas y aptas para el consumo.

En la década del ’90, la ciudad adquiere un enfoque de ciudad moderna, con la concreción del proyecto de descentralización administrativa, una gestión participativa y la creación de núcleos perifér

El proyecto del Centro Cívico del Bicentenario está emplazado en el antiguo predio del Ferrocarril Mitre de la ciudad de Córdoba.

Es un proyecto que forma parte del Programa Córdoba CiudaDiseño de ADEC, y tiene el objetivo de generar un registro histórico sobre las producciones que de algún modo tengan relación con el Diseño