Industria

Construidas entre los años 1616 y 1725 por los Jesuitas, surgieron para sustentar económicamente su obra evangelizadora en la región.

La exposición relacionaba ideales en cierta medida abstractos, como libertad, civilización y progreso con cuestiones estratégicas y pragmáticas, como el fomento a la industria y el fortalecimiento

El Centenario fue un ícono de los tiempos en que Argentina era considerada el granero del mundo. Parte de su estructura alberga a la Nueva Terminal de Ómnibus. 

En 1921, Villa María, provincia de Córdoba, nace la primera fábrica de quesos La Paulina.

Hacia mediados de los años 20, comienza el funcionamiento de una precaria fábrica de ladrillos, tejas (“musleras”) y alfarería, que adopta el nombre de PALMAR que representa la unificación de las s

La FMA fue la primera de América Latina. A mediados del siglo pasado se convirtió en un formidable polo de desarrollo industrial.

Fue fundada en 1930 bajo el nombre de Cementos Minetti por el Sr. Juan Minetti, un visionario industrial argentino que había desarrollado una exitosa experiencia en el sector harinero.

La firma Gastaldi Hnos. S.A. nace en General Deheza, Córdoba, con la construcción de un pequeño molino harinero y la explotación de una propiedad rural de 400 hectáreas.

En 1931, la sociedad de los Señores Pablo Verzini e Ingeniero Marcelo Garlot se transforma en Sociedad Anónima con el nombre de Corporación Cementera Argentina y da nuevo impulso a la pequeña fábri

En Bell Ville se funda un taller para reparación de máquinas cosechadoras, altamente demandado, que fue creciendo hasta convertirse en una empresa con un rol fundamental en la tecnificación del cam

La Fábrica Militar de Pólvoras y Explosivos “Villa María” se crea oficialmente en 1937.

Bicupiro fue una empresa líder en equipos para el agro incicialmente y luego para higiene ambiental, orgullo de la localidad de Oncativo - Córdoba.

Organismo estatal para la unificación de conocimientos y materiales de la técnica aeronáutica.

Avión de entrenamiento argentino con cabina en tándem fabricado en madera, y el primero equipado con el motor I.Ae.16  "El Gaucho", de concepción y construcción íntegramente nacional.

El I.Ae. 27 PULQUI I (flecha en idioma mapuche) fue el primer avión de este tipo en diseñarse y construirse en Latinoamérica, y el noveno en todo el mundo.

La Dirección General de Fabricaciones Militares fue concebida por el general e ingeniero militar Manuel Savio (1892-1948), para actuar como motor de la industria pesada argentina, en coincidencia c

El I.Ae.33 PULQUI II se desarrolló con motorización más potente que la del Pulqui I, alas bajas en flecha y los estabilizadores instalados a la mitad de la deriva.

La producción local de automotores no encontraba una base sólida para impulsar su desarrollo, hasta que el Instituto Aerotécnico de Córdoba se ofrece a encarar la creación de la industria automotri

«Industrias Aeronáuticas y Mecánicas de Estado», es el resultado de una reestructuración del «Instituto Aerotécnico» que cesa como cabeza directriz pasando a integrar la nueva organización como áre

Considerado como el más característico símbolo del ingenio y la producción metalmecánica argentina, ya que su desarrollo y producción fueron la piedra fundacional de la primera industria metalmecán

Realizada íntegramente por obreros argentinos y con planes muy accesibles de obtención, logró rápidamente popularidad entre clases obreras.

Primer tractor argentino, creado para sustituir importaciones y proveer al campo de maquinaria agrícola de industria nacional y precios accesibles.

Los vehículos Justicialistas pueden considerarse los primeros automóviles fabricados en serie por una empresa estatal, (con gran parte de trabajo artesanal,  fabricados en Argentina por I.A.M.E., t

El avanzado motor V8 para autos desarrollado por el Ing. Ambrosio Luis Taravella fue la base sobre la que se fabricaron otros motores, también en V, de 2, 4 y 6 cilindros en Industrias Aeronáuticas

Firmado el contrato entre IAME (Industrias Aeronáuticas y Mecánicas del Estado) y las compañías Kaiser, dió origen a Industrias Kaiser Argentina.

En 1956 el complejo Industrias Aeronáuticas y Mecánicas del Estado - IAME, pasó a denominarse Dirección Nacional de Fabricación e Investigación Aeronáutica - DINFIA.

El primer sedán Justicialista (1952), en 1956 fue rebautizado como Graciela, y pasó a contar con el motor Wartburg de 901 cm3.

El 19 de marzo de 1957 sale de fábrica la primera Estanciera fabricada por IKA en el país, una versión argentina del Willys Jeep Station Wagon y Willys Jeep Truck, fabricado bajo licencia de Willys

En la ciudad de Oncativo, una zona rural pero con fuerte dinamismo productivo, Luis Juan Scorza ponía su inventiva al servicio de la industria en equipos de higiene urbana.

Durante la década del 50, todo el material ferroviario que fue necesario para el transporte de pasajeros en Argentina, era importado, dado que la industria local todavía no se había iniciado en esa

Primer automóvil sedán de pasajeros fabricado en el país, en serie por cadena de montaje.

En 1960 el fundador Alberto Tossolini comienza con un emprendimiento personal, realizando trabajos de mecanizado de pequeñas piezas de latón y bronce para picos de cocinas a kerosene.

IKA (Industrias Káiser Argentina) adquiere las licencias para comercializar el modelo Gordini, fabricándose desde julio de 1960 a septiembre de 1970.

El I.A. 50 "Guaraní II" era un transporte ligero biturbohélice argentino para 12/15 pasajeros. Diseñado por el capitán Héctor E.

Tiene un rol social clave en el sistema de salud del País y la Región, mejorando la accesibilidad de medicamentos estratégicos a toda la población, regulando los precios en el mercado y sustituyend

Vehículo de turismo desarrollado íntegramente en el país y considerado aún hoy día como el «Auto Argentino» por excelencia.

Astori Estructuras S.A. revolucionó el mercado de las construcciones tradicionales incorporando los procesos industriales a un sector hasta ese momento absolutamente artesanal.

El principio de la historia de Metalfor, nos lleva a El Fortín, un pueblito del este de la provincia de  Córdoba, donde nuestro personaje principal, Luis Dadomo, desde muy temprana edad colaboraba

En 1971, con veintidós años, Alejandro Pedrosa junto a otros cinco socios funda PRODISMO S.R.L..

Desde 1975 desarrollan y fabrican películas multicapas para diferentes aplicaciones en la industria de la alimentación y el envasado en general.

La Fábrica Santa Isabel está ubicada a 10 Km. al sudoeste del centro de la ciudad de Córdoba, sobre Avenida Renault 2520, en barrio Santa Isabel 1era sección.

En 1951, Pedro Zanello, un peón rural de Las Varillas, abrió una pequeña herrería para reparar viejos carros de tracción a sangre, de uso masivo en la agricultura local.

Primer satélite artificial de la Argentina, diseñado y construido integramente en Córdoba

Institución sin fines de lucro, con el objetivo de promover el desarrollo económico y social local, estimular proyectos innovadores y facilitar la investigación y transferencia de tecnología a las

Pauny es una empresa con planta industrial en Las Varillas (Córdoba), dedicada a la fabricación de tractores, equipos viales y otros productos.

CTDA es un centro tecnológico y de vinculación orientado a ofrecer soluciones a los problemas tecnológicos de las industrias metalúrgicas y metalmecánicas a través de la innovación, el diseño y la

Es un proyecto que forma parte del Programa Córdoba CiudaDiseño de ADEC, y tiene el objetivo de generar un registro histórico sobre las producciones que de algún modo tengan relación con el Diseño