En el año 1999, el ingeniero Aquiles Gay tomó la decisión de crear un museo de cultura tecnológica a partir de la concepción de que un museo debe ser un centro activo y de permanente enseñanza para quienes lo visiten.
Actualmente, en los dos pisos de exhibición se exponen alrededor de quinientos objetos tecnológicos, lo que representa un diez por ciento del total de piezas coleccionadas por el ingeniero Gay a lo largo de su vida; su interés y curiosidad por la cultura tecnológica lo llevó a recolectar numerosos y variados objetos tanto de los que se usan en la vida cotidiana de cualquier ser humano como aquéllos destinados a tareas productivas y laborales.
Siguiendo el enfoque teórico del ingeniero Gay, se consideran los “objetos” como respuestas tecnológicas a demandas sociales. La Tecnología habrá de resolver los problemas que se originan en las diversas demandas de las sociedades humanas a partir de crear objetos que van evolucionando en la medida en que surgen nuevos requerimientos, nuevos materiales o nuevas exigencias estéticas y comerciales. Estas demandas se originan en necesidades (biológicas, fisiológicas, psicológicas) y en deseos generados a partir de la publicidad y el fomento del consumo.
El Museo INGENIUM, es una iniciativa puesta al servicio del público en general, pero fundamentalmente del sistema educativo en sus distintos niveles, para lograr los siguiente objetivos: fomentar el desarrollo del conocimiento y comprensión de la cultura tecnológica; promover la reflexión crítica sobre el impacto de los elementos y procesos tecnológicos en la vida cotidiana y contribuir a la valoración de los productos tecnológicos desde criterios técnicos, tecnológicos y estéticos. Se pretende que los espectadores/visitantes profundicen en las motivaciones del surgimiento de los objetos (el por qué y el cómo), que analicen los marcos sociales y culturales que los generaron, cómo evolucionaron, cómo pueden seguir evolucionando, las consecuencias sociales, antropológicas y medio ambientales que provocaron sus usos, y se considere la reconstrucción permanente de estos conocimientos en la sociedad.